Antonio Maria Delgado
Los servicios de inteligencia del régimen bolivariano de Venezuela
--asesorados por sus homólogos de Cuba-- han ampliado substancialmente
su capacidad técnica para espiar a la población, y hoy en día utilizan
tecnología de punta para leer los correos y las conversaciones
telefónicas de todo individuo adverso al proceso revolucionario.
Fuentes
de inteligencia consultadas por el Nuevo Herald dijeron que el régimen
de Caracas ha gastado millones de dólares en los últimos tiempos para
ampliar su capacidad de espiar electrónicamente a sus propios
ciudadanos, empleando para ello tecnología rusa e italiana y de las
empresas cubanas vinculadas con la Universidad de Ciencias Informáticas,
Datys y Albet.
De particular vulnerabilidad son las
comunicaciones por teléfono y por correo electrónico realizadas a través
de la compañía estatal de teléfonos CANTV, las cuales pueden ser
monitoreadas con total discrecionalidad, sin que los organismos de
seguridad requieran de las claves de los usuarios para ver lo que
escriben.
Estas tecnologías y el entrenamiento cubano jugaron un
papel instrumental en contener las manifestaciones de protesta de la
primera mitad de este año, permitiendo a los organismos de seguridad
monitorear fácilmente las actividades de los dirigentes estudiantiles.
Entre las más nuevas adquisiciones se encuentran equipos italianos
que son capaces de monitorear automáticamente las conversaciones
telefónicas, los correos de texto y el uso de la internet que le dan
miles de “personas de interés”, confirmó un ex funcionario de alto rango
del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin).
“Ellos
están en condiciones de monitorear toda comunicación realizada a través
de la red ABA de [el servicio de internet ofrecido por la compañía
estatal de teléfonos CANTV]”, explicó el funcionario que habló bajo
condición de anonimato.
Esa capacidad de monitoreo es mucho más
limitada si el usuario ingresa a la internet a través de un provedor
privado, como MoviStar o Digitel. Para ello los organismos de seguridad
deben emplear los servicios de sus distintos equipos de Hackers.
Pero esos servicios no son necesarios con CANTV, empresa que por otro lado es el mayor proveedor de internet en Venezuela.
“Ellos
pueden mirar todo lo que pasa por la línea, conversaciones, correos e
incluso las palabras claves que usas”, dijo la fuente que pidió el
anonimato. “El sistema también va detectado con quien habla el
objetivo”.
Agregó que el SEBIN ahora cuenta con programas que
monitorean las conversaciones de la “persona de interés” para detectar
palabras claves predeterminadas, como podría ser términos como,
“conspiración”, “golpe de Estado” y “subversión” o cualquier término a
ser programado por las autoridades.
El sistema avisa y graba
automáticamente cuando dichas palabras son escritas o mencionadas por el
blanco para que luego sean revisadas por el personal de la
organización.
Pero la inteligencia venezolana solo está en capacidad de monitorear las comunicaciones de objetivos pre seleccionados.
“No están en capacidad de monitorear todas las comunicaciones de todos los venezolanos”, comentó.
Lamentablemente
para millones de venezolanos que han manifestado públicamente su
desacuerdo con los planes del chavismo de profundizar la revolución en
aras de instaurar un régimen de corte castrista, los organismos de
inteligencia llevan años construyendo una extensa base de datos para
catalogar quien es quien en el país, lo que les ha permitido reunir una
larga lista de “objetivos”.
“Estamos hablando de los métodos y de
la filosofía general de la Stasi [el servició de inteligencia de
Alemania Oriental durante la Guerra Fria], empleada por los servicios de
inteligencia cubanos que ahora están siendo utilizadas en Venezuela”,
explicó el asesor en materia de seguridad Helly Angel, quien lleva años
monitoreando la gradual transformación del Sebin y de la Dirección de
Contrainteligencia Militar.
“Excepto que esos métodos y filosofía están siendo ahora complementados con el uso de una tecnología mucho más moderna”, agregó.
Parte
de los sistemas empleados hacen uso de programas suministrados por las
compañías cubanas Albet y Datys, las cuales han desarrollado una amplia
gama de productos de seguridad –con de tecnología copiada a otros países
y empresas– que ofrecen a los servicios de seguridad de Venezuela y de
otros países aliados.
Uno de los programas cubanos desarrollados
hace un estrecho monitoreo de la interrelación de las personas a través
de las redes sociales, denominado en Venezuela como “Estela”
“Es un
software,
que por ejemplo, monitorea quien le escribe a ‘Antonio María Delgado’
en su cuenta de Facebook, a quién él le responde, qué tipo de mensajes
colocan, y si estos son hostiles o favorables para la revolución”,
comentó Angel.
Lo mismo lo hace con Twitter e Instragram, y con
ellos se va conformando una telaraña en base a cada pesona de interés
con cada miembro agregado, generando a su vez su propia telaraña,
creando al cabo del tiempo un mapa muy detallado de cómo está conformada
la población venezolana que es adversa a la revolución, agregó Angel.
La herramienta ofrecida por La Habana es un
software
elaborado por la empresa cubana Xetid, que es muy útil para clasificar a
sectores hostiles a la revolución, agregó Juan Reinaldo Sánchez, un ex
teniente coronel del Ministerio del Interior de Cuba, que por 17 años se
desempeñó como escolta personal de Fidel Castro.
“Xetid es importante porque el
software
que desarrolla está relacionado con la defensa nacional. Es un sistema
que a través de mapas del país, plotean todo tema de interés para las
fuerzas armadas, ya sean unidades militares, o de emplazamiento, pero
que también pueden hacer mapas de dónde están los opositores, donde
están ubicados, donde viven, donde trabajan”, explicó Sánchez.
“Es muy útil porque a través de ese programas puedes tenerlos todos monitoreados”, comentó.
Otros
software
disponibles para los servicios de inteligencia venezolanos incluyen
programas capaces de identificar a individuos a través de sus voces,
siempre y cuando estas hayan sido previamente capturadas y clasificadas
por el organismo.
Partes de estos equipos son operados por
personal venezolano en “salas situacionales”, pero otros son utilizados
exclusivamente por personal cubano, dijo Angel.
“Hay sala situacionales donde no entran venezolanos”, señaló Angel.
“Una
de ellas es una sala situacional cerrada, donde incluso los que llevan
el café son cubanos, y son instalaciones donde todo está vedado a los
venezolanos. Los que trabajan allí reportan directamente a la isla y
reportan directamente a los comités que son los que trazan y los que
llevan todas las políticas y estrategias a seguir en el tema de la
seguridad interna en Venezuela”, explicó.
Los servicios de seguridad que ofrece Cuba no son sólo son usados en Venezuela.
Albet
y Datys, empresas hermanas, han prestado sus servicios a países amigos,
como Argentina, Brasil y Bolivia, explicó el ex asesor de seguridad
venezolano Anthony Daquín, quien trabajó en el pasado con personal de
esas compañías.
Ambas empresas son operadas administrativamente
por sus oficinas en el centro de negocios de Miramar, pero eso es solo
una especie de fachada, dijo Daquín.
“El centro de operaciones en
Miramar es como el frente, lo que la gente quiere ver, o más bien, lo
que ellos quieren mostrar a la gente. Operativamente, las empresas son
manejadas desde la Universidad de Ciencias Informáticas”, señaló el
asesor.
Y es precisamente en esa universidad, donde los programas
son ajustados para ser utilizados en el
espionaje a la población, con
funcionalidades que no aparecen en los brochures de las compañías que
pueden ser obtenidos públicamente, dijo.
“El objetivo central de
muchos de los servicios que ofrece Datys es recabar información. Y para
esa empresa, Venezuela fue su mejor laboratorio”, opinó Daquín.
Y
Datys está ahora en expansión en América Latina, tratando de ampliar sus
bases de datos en Argentina, Nicaragua, Brasil, y cualquier país
dispuesto a cometer la torpeza de abrirles sus puertas, dijo.
“La información es poder. Eso es algo que Cuba tiene muy claro”, agregó.
Read mttp://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/venezuela-es/article3518106.html#storylink=cpy
Entre las más nuevas adquisiciones se encuentran equipos italianos
que son capaces de monitorear automáticamente las conversaciones
telefónicas, los correos de texto y el uso de la internet que le dan
miles de “personas de interés”, confirmó un ex funcionario de alto rango
del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin).
“Ellos
están en condiciones de monitorear toda comunicación realizada a través
de la red ABA de [el servicio de internet ofrecido por la compañía
estatal de teléfonos CANTV]”, explicó el funcionario que habló bajo
condición de anonimato.
Esa capacidad de monitoreo es mucho más
limitada si el usuario ingresa a la internet a través de un provedor
privado, como MoviStar o Digitel. Para ello los organismos de seguridad
deben emplear los servicios de sus distintos equipos de Hackers.
Pero esos servicios no son necesarios con CANTV, empresa que por otro lado es el mayor proveedor de internet en Venezuela.
“Ellos
pueden mirar todo lo que pasa por la línea, conversaciones, correos e
incluso las palabras claves que usas”, dijo la fuente que pidió el
anonimato. “El sistema también va detectado con quien habla el
objetivo”.
Agregó que el SEBIN ahora cuenta con programas que
monitorean las conversaciones de la “persona de interés” para detectar
palabras claves predeterminadas, como podría ser términos como,
“conspiración”, “golpe de Estado” y “subversión” o cualquier término a
ser programado por las autoridades.
El sistema avisa y graba
automáticamente cuando dichas palabras son escritas o mencionadas por el
blanco para que luego sean revisadas por el personal de la
organización.
Pero la inteligencia venezolana solo está en capacidad de monitorear las comunicaciones de objetivos pre seleccionados.
“No están en capacidad de monitorear todas las comunicaciones de todos los venezolanos”, comentó.
Lamentablemente
para millones de venezolanos que han manifestado públicamente su
desacuerdo con los planes del chavismo de profundizar la revolución en
aras de instaurar un régimen de corte castrista, los organismos de
inteligencia llevan años construyendo una extensa base de datos para
catalogar quien es quien en el país, lo que les ha permitido reunir una
larga lista de “objetivos”.
“Estamos hablando de los métodos y de
la filosofía general de la Stasi [el servició de inteligencia de
Alemania Oriental durante la Guerra Fria], empleada por los servicios de
inteligencia cubanos que ahora están siendo utilizadas en Venezuela”,
explicó el asesor en materia de seguridad Helly Angel, quien lleva años
monitoreando la gradual transformación del Sebin y de la Dirección de
Contrainteligencia Militar.
“Excepto que esos métodos y filosofía están siendo ahora complementados con el uso de una tecnología mucho más moderna”, agregó.
Parte
de los sistemas empleados hacen uso de programas suministrados por las
compañías cubanas Albet y Datys, las cuales han desarrollado una amplia
gama de productos de seguridad –con de tecnología copiada a otros países
y empresas– que ofrecen a los servicios de seguridad de Venezuela y de
otros países aliados.
Uno de los programas cubanos desarrollados
hace un estrecho monitoreo de la interrelación de las personas a través
de las redes sociales, denominado en Venezuela como “Estela”
“Es un
software,
que por ejemplo, monitorea quien le escribe a ‘Antonio María Delgado’
en su cuenta de Facebook, a quién él le responde, qué tipo de mensajes
colocan, y si estos son hostiles o favorables para la revolución”,
comentó Angel.
Lo mismo lo hace con Twitter e Instragram, y con
ellos se va conformando una telaraña en base a cada pesona de interés
con cada miembro agregado, generando a su vez su propia telaraña,
creando al cabo del tiempo un mapa muy detallado de cómo está conformada
la población venezolana que es adversa a la revolución, agregó Angel.
La herramienta ofrecida por La Habana es un
software
elaborado por la empresa cubana Xetid, que es muy útil para clasificar a
sectores hostiles a la revolución, agregó Juan Reinaldo Sánchez, un ex
teniente coronel del Ministerio del Interior de Cuba, que por 17 años se
desempeñó como escolta personal de Fidel Castro.
“Xetid es importante porque el
software
que desarrolla está relacionado con la defensa nacional. Es un sistema
que a través de mapas del país, plotean todo tema de interés para las
fuerzas armadas, ya sean unidades militares, o de emplazamiento, pero
que también pueden hacer mapas de dónde están los opositores, donde
están ubicados, donde viven, donde trabajan”, explicó Sánchez.
“Es muy útil porque a través de ese programas puedes tenerlos todos monitoreados”, comentó.
Otros
software
disponibles para los servicios de inteligencia venezolanos incluyen
programas capaces de identificar a individuos a través de sus voces,
siempre y cuando estas hayan sido previamente capturadas y clasificadas
por el organismo.
Partes de estos equipos son operados por
personal venezolano en “salas situacionales”, pero otros son utilizados
exclusivamente por personal cubano, dijo Angel.
“Hay sala situacionales donde no entran venezolanos”, señaló Angel.
“Una
de ellas es una sala situacional cerrada, donde incluso los que llevan
el café son cubanos, y son instalaciones donde todo está vedado a los
venezolanos. Los que trabajan allí reportan directamente a la isla y
reportan directamente a los comités que son los que trazan y los que
llevan todas las políticas y estrategias a seguir en el tema de la
seguridad interna en Venezuela”, explicó.
Los servicios de seguridad que ofrece Cuba no son sólo son usados en Venezuela.
Albet
y Datys, empresas hermanas, han prestado sus servicios a países amigos,
como Argentina, Brasil y Bolivia, explicó el ex asesor de seguridad
venezolano Anthony Daquín, quien trabajó en el pasado con personal de
esas compañías.
Ambas empresas son operadas administrativamente
por sus oficinas en el centro de negocios de Miramar, pero eso es solo
una especie de fachada, dijo Daquín.
“El centro de operaciones en
Miramar es como el frente, lo que la gente quiere ver, o más bien, lo
que ellos quieren mostrar a la gente. Operativamente, las empresas son
manejadas desde la Universidad de Ciencias Informáticas”, señaló el
asesor.
Y es precisamente en esa universidad, donde los programas
son ajustados para ser utilizados en el espionaje a la población, con
funcionalidades que no aparecen en los brochures de las compañías que
pueden ser obtenidos públicamente, dijo.
“El objetivo central de
muchos de los servicios que ofrece Datys es recabar información. Y para
esa empresa, Venezuela fue su mejor laboratorio”, opinó Daquín.
Y
Datys está ahora en expansión en América Latina, tratando de ampliar sus
bases de datos en Argentina, Nicaragua, Brasil, y cualquier país
dispuesto a cometer la torpeza de abrirles sus puertas, dijo.
“La información es poder. Eso es algo que Cuba tiene muy claro”, agregó.
Read more here: http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/venezuela-es/article3518106.html#storylink=cpy